APROXIMACIÓN AL TRAJE REGIONAL DE LOGROÑO Y DE LA RIOJA


MÁS ALLÁ DE LOS SS. XIX y XX
La recuperación etnográfica de la historia del traje de Logroño y de su entorno geográfico, tiene todavía muchas líneas sin escribir, basta una mirada más allá del s. XIX para ver otras formas de vestirse y de ser.


En la Biblioteca Nacional de Francia, se encuentran algunas láminas (5) fechadas en 1572-4 de la colección Gaignières Roger (1642-1715) en las que podemos contemplar mujeres logroñesas ataviadas de forma similar a como lucen en la actualidad en la Comunidad Autónoma de Cantabria en uno de sus trajes rescatados e incorporados a su peculiar etnográfico de la época medieval (no solo exclusivamente de esta región). 

El curioso y llamativo tocado de estas mujeres también, lo podemos encontrar en las iconografías de muchas iglesias. Así podemos observar las arpías y otras representaciones femeninas, que lo usan dependiendo sin son casadas o solteras. 

Sobre trajes históricos también se puede visitar la Biblioteca Nacional de España y ver La Colección de trajes regionales de España' de Juan de la Cruz / s. XVIII.

Dos imágenes interesantes de la forma de vestir riojana. Por un lado la del Libro España Geográfica, Histórica, Estadística y Pintoresca' (1845) en el que "aparecen los pueblos más notables del Reino de España". Y por el otro, la descripción del 'Semanario Pintoresco Español' (1850) donde aparece detallado con precisión el traje del Alpujarreño Camerano. 

Al valor etnográfico de la vestimenta de los riojanos por lo general no se le ha dado tanta importancia como en otros lugares donde este aspecto, al igual que el folklore, la artesanía, el idioma, la alimentación... tenía la lectura de ser otra seña de identidad que suma como nacionalidad para diferenciarse del vecino. La Rioja, siempre se ha sentido desde la Edad Media como una región geográfica y económica con conciencia de serlo, donde el sentido de ser riojano está muy arraigado, pero no la necesidad de tener que crear una identidad nacionalista.

España Geográfica Histórica Ilustrada. 
Editorial: Madrid, Cromolitografía de Fco. Boronat y Satorre. c. 
 Desde 1850 hasta 1875. Portada 
 dibujada por Perea
y 49 mapas a doble hoja


A finales de siglo XIX y principios del XX, los libros, sobre todo de geografía, son ilustrados con los trajes regionales, a la vez que se describen las peculiaridades de los diferentes lugares de España. Se viven momentos en los que en la literatura pintura... romántica imponen los llamados cuadros de costumbres que describen tipos populares, y se difunden determinados estereotipos regionales y nacionales. Dentro de esta corriente, podemos entender las primeras puesta en valor y reconocimiento de algunos trajes peculiares que representan a determinadas regiones, fiestas y costumbres populares que hoy se mantienen.



APROXIMACIÓN AL TRAJE DE LOGROÑESA Y RIOJANA SS. XX Y XXI


Un traje de logroñesa de principios del s. XX pero hay muchos más...


Niña vestida de logroñesa
fotografiada por Alberto Muro
años 20 (colección particular)
El traje de la foto de Alberto Muro de principios del s. XX (imagen derecha) es una típica indumentaria de logroñesa. El vestido está compuesto por una blusa negra entallada a la cintura con puntillas en sus puños y cuello. La falda es blanca y de largo, más allá de la rodilla. Encima. lleva un delantal, de color blanco con vainicas.

En sus diferentes variantes esta vestimenta se puede ver con una falda de color negro, el pañuelo para los hombros atado por delante, y la alpargata  sustituidas por un zapato lazado. 

El cabello peinado con un moño con un lazo de tela o terciopelo negro. Sería un traje con orígenes en el s. XIX.

Esta es una foto testimonial extraordinaria, pero curiosamente este traje y otros, tienen la trayectoria y los matices que se escapan a una simple vestimenta, por diferentes casualidades, se les  da  la categoría de ser símbolo de una región. ¿Cómo se ha llegado a esta consideración?

¿Qué es el traje regional? Los arquetipos de vestimenta regional se van definiendo con los tópicos socioculturales, de la existencia o recuerdo de los trajes para danzar, de los de celebración, de los de ir a misa, casamiento, etc. y, por supuesto, por las indumentarias populares del siglo XIX. Los resultados han sido unas vestimentas singulares "aceptadas" como representativas de cada lugar.

Respecto a Logroño la deriva, del traje típicotraje regional o del hoy llamado traje popular, no ha sido ajeno a las diversas interpretaciones, apropiaciones, influencias de todo tipo. Este post es una reflexión sobre ello.


......................................



1.- El PERIODO DEL TRAJE TÍPICO O PECULIAR Y SU CONCIENCIACIÓN A PARTIR DEL S. XIX.

LA CONCIENCIA OFICIAL DE LA VESTIMENTA COMO PECULIARIDAD ETNOGRÁFICA



Lámina: Las Mujeres Españolas,
Portuguesas y Americanas'
Las llamadas publicaciones costumbristas del siglo XIX fueron las primeras en describir las particularidades de los españoles y de sus distintas regiones con un cierto aire romántico. Uno de los libros de este periodo que resulta más revelador para definir el traje regional de Logroño, es el de Miguel Guijarro: 'Las Mujeres Españolas, Portuguesas y Americanas', (1872, 1873 y 1876). El tomo II (pág. 103-122) fue escrito por Salustiano Olazaga y aportaba una de las primeras imágenes en cartulina a color de "como es" el traje de la mujer logroñesa. 

La importancia de este recopilatorio reside en que el autor, Salustiano Olazaga, regaló a su amigo Sagasta un grabado que luego sirvió para definir una de las indumentarias admitidas como representativas de Logroño (se puede ver en la exposición de la Bene de trajes regionales).


Foto años 20 s. XX
Un punto de partida para el reconocimiento de los trajes típicos.

A partir de la década de 1910 se impulsan los estudios etnográficos que tratan de documentar el folklore, los oficios y costumbres de algunas regiones españolas. 

El tipismo romántico se acerca más a la realidad y se adquiere la conciencia de que la población es cada vez más urbana y que en un mundo muy cambiante, los trajes típicos tienen componentes etnográficos, históricos y artísticos que pueden estar en peligro de desaparecer. 

Los trajes escogidos no son los de la sociedad burguesa, ni los de la clase obrera, son por el contrario, los de los campesinos de una determinada zona regional o comarca geográfica, climática... No por municipios, o demarcaciones geopolíticas, si no por los aspectos comunes de las diferentes zonas. 

Esta concienciación estereotipada de la España de la época se plasma en la creación del Museo del Traje promovido por personas pertenecientes a una clase social culta (adinerada) que a su manera selecciona lo que debe conservarse y protegerse de lo que no.


La Exposición del traje regional celebrada en 1925 fue inaugurada por el conde de Romanones quien hace notar:
"Poco a poco indumentaria y costumbres reveladoras externamente de la variedad regional de España van desapareciendo; lo típico, lo diferencial, lo genuino de cada comarca ha ido pasando, en parte, de la realidad a la memoria, y aun en esta van aproximándose, con el paso de lo fatal y seguro hacia las sombras del olvido. Por eso, la mayoría de los trajes regionales son hoy en gran parte de España, más que realidades vivas, recuerdos a salvaguardar. A estos recuerdos se encamina esta exposición, que surge con el propósito de dar permanencia con carácter del museo del traje a esta iniciación de acopio y exhibición de vestimentas regionales ”.

Muchas tribunas de la prensa de 1925 critican esta 'Exposición del traje regional' argumentando que el único traje de la provincia y de la región era el "traje oficial" y que como mucho se podía hablar de "traje comarcal". 

Esta gran exposición celebrada durante el gobierno del Directorio de Primo de Rivera, tuvo mucha importancia en años posteriores, y a partir de la década de los cuarenta dejó sentir su influencia en el uso y propaganda que se dio al traje regional como elemento simbólico.


LOS TRAJES SE DAN A CONOCER.



En el los ss. XIX y XX las fuentes documentales de los dibujantes eran muy escasas y alejadas de las fuentes originarias, por lo que resultaba muy difícil colorear una
 cromolitografía etc. sin influencias de los tópicos del momento y de la moda, pero sin duda alguna, estos dibujos eran las fuentes para reconocer y asimilar las vestimentas típicas y popularizarlas. 

Algunas de las ilustraciones son muy curiosas, y como en el caso de Perfumerías GAL, surge la razonable duda de si los modelos aceptados hoy son los correctos. Todo es opinable, pero comparar la fotografía de la revista Estampa de 1929 de la camerana de Ortigosa (ver panel superior) y el cromo de perfumerías GAL, observamos que su indumentaria tiene un cierto parecido. 

Este ejemplo, como otros existentes, nos da la idea de lo difícil que resulta catalogar al "traje típico" como un elemento con una cierta uniformidad en el tiempo, tal y como muchas veces se hace.


ENSEÑANDO LOS ESTEREOTIPOS.

En los primeros años del s. XX las lecturas pedagógicas, las láminas publicitarias, los cromos, nos resumen los tópicos en atractivas imágenes en muchos casos recreadas. De esta manera se difunden los estereotipos que hoy aceptamos (entre ellos el traje típico) y se forman identidades. 

Así, la región riojana, a pesar de que existe una conciencia de pueblo más allá de las fronteras provinciales impuestas, va perdiendo fuerza ante el empuje de la idea de provincia oficialmente reconocida. Los estereotipos identitarios se adaptan a los tiempos y a las nuevas fronteras.

Esta deriva extemporánea hoy continua, especialmente en las regiones vecinas al otro lado del Ebro, que van adaptando modelos y señas de identidades cada vez más diferenciados a las riojanas adaptándose a los modelos predominante en sus comunidades autónomas perdiendo el de proximidad geográfica.

En la lámina inferior y siguientes, podemos ver algunos ejemplos donde aparecen los logroñeses/riojanos como eran y dónde vivían.


IMÁGENES PARA UN PUEBLO. 


Resulta interesante observar, que las publicaciones más antiguas, del s. XIX son muy próximas en el tiempo al establecimiento de la nueva estructura provincial de España. 

Muy probablemente, con estos atlas geográficos y sus diferentes popularizaciones, se pretendía dar a conocer, y en alguna medida justificar, la existencia de dicha organización administrativa.

Del libro: España Geográfica Histórica Ilustrada. 1850 Cromo Litografia de Boronat y Satorre, Francisco - Provincia de Logroño (no La Rioja)Debajo de la leyenda aparece el mapa de Logroño, con los límites que hoy conocemos.



El orgullo de la patria a partir de su conocimiento de la "patria chica" sus símbolos y tradiciones también se estudian en las escuelas.

En el pasado de España, la enseñanza del patriotismo y de los estereotipos nacionales tuvieron impulsos decisivos después de la Guerra de Cuba y Filipinas de 1898, el desastre de Annual de 1921 y la Guerra Civil de 1936. 

Su enseñanza no ha sido patrimonio de ningún tipo de régimen en concreto. Todos los estados o regiones que ansiaban serlo, ven la educación como la mejor forma de crear una entidad colectiva propia y diferenciada. Otra cuestión, son sus contenidos que varían de una época, lugar a otro y la diferente pujanza de los territorios. Los símbolos de la provincia se enseñan y los trajes típicos forman parte de esta identidad.

Así por ejemplo, la Rioja fruto de la evolución política del s. XX pasó en los libros de texto de ser una "región natural fertilísima” a ser "una de las seis provincias de Castilla La Vieja". (Pero hubo otros proyectos fallidos). De esta manera ganó importancia el nombre de Logroño/provincia y se negó progresivamente la identidad histórica como región natural.

Madrid : Imprenta de Manuel G. Hernández, 1888
Textos según numeración. 1. ¡Andai, echarli guindas a este riojanito! 2. A la puerta de casa 3. Una castañera en la plaza de la Constitución con su tertulia correspondiente 4. Como prueba este tipo hay en la región recuerdos de Navarra, Castilla y Aragón. 5. Aquí está un mozo barbián para quien quiera algo de él. 6. La torre de Sta. María de Palacio 7. Mercado 8.Y es lo que yo digo: ¿Quién diablos se comerá tantos pimientos 9.Las fachadas sencillas se adornan con pimientos y guindillas.

Este grabado, impreso en Madrid 1888, establece la identidad de la vestimenta riojana como "cruce de caminos" de las regiones limítrofes (4). Especialmente hoy, nos pueda parecer extraño la mención a Aragón, tenemos que tener en cuenta, que esta región en el contexto temporal de su época, se vinculó con La Rioja por ejemplo, en el proyecto fallido de regionalizar España de Silvela de 1891, donde se incluía a Logroño y Soria junto con las actuales provincias aragonesas. 



Las postales que llegan a todos los lugares y los cromos que divulgan los estereotipos y tópicos provinciales.

A principios del siglo XX, en  un mundo de publicaciones en blanco y negro, surgen las postales que retratan "escenas costumbristas" de como son las provincias españolas y como son sus habitantes. Los  riojanos y logroñeses son retratados con sus indumentaria típica al igual que otros españoles de otras provincias.


La lámina superior: Nos muestra en un mapa de su territorio (hasta no hacía mucho, diferente) el escudo provincial, el personaje famoso (Bretón de los Herreros), su producción ganadera y agrícola  (ganado ovino y la vid-vino), un monumento representativo (La Redonda), una imagen de la su capital provincial y por supuesto, sus habitantes con su traje típico.



La vestimenta como sello de garantía de origen para vender más (la imagen de una marca).

La vestimenta se convierte muy pronto en el icono típico de un lugar, y es asumido como imagen publicitaria. Así se utilizan para identificar determinadas marcas y productos según la región de nacimiento de su propietario, el origen del producto o del consumidor.

La importante fábrica de chocolates "La Riojana", fundada en Málaga en 1857 por los hermanos López oriundos de esta región,  utilizan la imagen de una riojana vestida con el traje típico.  

Curiosamente, el litigio por la sucesión de esta fábrica nos proporcionó en los variados intentos de registro de las marcas "La Rioja" y "La riojana alavesaotras representaciones de este traje típico a principios de siglo XX y nos ilustran que por entonces, la geografía unía a pesar de las divisiones administrativas.



Ver sobre la boina en La Rioja: 


2.- EL PERIODO DEL TRAJE REGIONAL O PROVINCIAL 1942-1977 (uno para cada provincia)


Después de la Guerra Civil se da un giro en lo que se refiere al traje tradicional y se produce una estandarización oficial con un fuerte carácter simbólico de las indumentarias hasta llegar al modelo del llamado "traje regional ". Son momentos en los que se impone una nueva forma de Estado y así, gradualmente todas las provincias tienen su  escudo y su traje regional. 
 Como se puede ver en la imagen superior en 1942
 todavía  no  está decidido el "traje regional" de la
provincia de Logroño, que poco después se adopta
.

En este periodo, los trajes "regionales" tenían una legitimación oficial y su uso estaba asociado al folklore y sus bailes populares que adquieren mucha importancia pasando a manos de las instituciones de la época como Educación y Descanso y sobre todo, la Sección Femenina.

DE LA GIMNASIA FEMENINA A LAS DANZAS REGIONALES CON SUS TRAJES REGIONALES.


'Los Coros y Danzas de la Sección Femenina'

Desde los primeros momentos el folklore fue una actividad que se encuadró dentro de la educación física femenina, pero pronto se independizó de ésta, concretamente, a partir del V Consejo Nacional que se celebró en el año 1.942, y continuó su actividad desvinculada de los demás Servicios.


No obstante, la Sección Femenina además de su labor de recopilación, siguió enseñando el folklore especialmente en los colegios, institutos y 'Círculos de Juventudes' 
donde en sus primeros años no dejaban la entrada de hombres, por lo que el traje en los bailes en pareja se debían adaptar para ser bailados únicamente por mujeres

Como es fácil de imaginar en estas circunstancias, no siempre la recopilación de estas danzas (entendidas como deporte femenino) se ajustó a la realidad de los trajes de los danzadores que supuestamente deberían utilizarse. Además, hay que tener en cuenta, que la Sección Femenina estaba controlada a nivel nacional, por Pilar Primo de Rivera que la dirigió con un marcado catolicismo y exaltación del patriotismo del momento, por lo que la moral de la época influye, y los largos de las faldas, las enaguas etc. se adaptan o se incorporan al servicio de la decencia, para que en el descuido del baile no se vea  más allá de los permitido. 





 






BÚSCANDO EL TRAJE REGIONAL REPRESENTATIVO DE LA PROVINCIA DE LOGROÑO.

Durante esta época la danza y sus indumentarias tuvieron una función propagandística y eran normales las giras internacionales donde se acudía a bailar. Esta época es muy importante para entender la actual asociación que existe entre el traje típico, después llamado regional y hoy popular con los grupos de danzas y con la música y bailes regionales. 

Es en estos años cuando se estandariza y se asume un modelo oficial de traje provincial "típico de logroñesa" que corresponde al de la comarca de Logroño (Albelda) y es de color blanco (ver foto sellos). Este traje es diferente al que conocemos hoy como de "riojana" que, sería el propio de Cameros o también llamado de Serrana.

La idea del traje representativo único para la región se establece entonces, y hoy sigue existiendo como secuela de nuestro pasado reciente.


La estandarización y oficialidad se impone para representar a la provincia. Faldas similares en trajes distantes cientos de kilómetros y la provincia de Logroño representado por el vestido de Albelda







3.- EL PERIODO DE LOS TRAJES POPULARES A PARTIR DE 1978. La búsqueda de las raíces.




En el periodo democrático, con la nueva organización autonómica se impulsan las raíces culturales. Así, a finales de los años setenta y principios de los ochenta se prodigan la búsquedas de las señas de identidad y peculiaridades de las diferentes regiones y autonomías. 

En lo referente al traje regional, son los grupos de danzas, esta vez ya sin tutela institucional, los que realizan gran parte de estas investigaciones como complemento a la recuperación de danzas y de un cancionero popular riojano. 

La metodología es similar al periodo anterior al de la Guerra Civil  Española. Se estudian los grabados, viejas fotografías y se busca en los “arcones de las abuelas” y de esta manera “se recuperan”, diferentes trajes de Logroño y La Rioja. Se buscan y se identifican los "trajes del pueblo". 

Estas indumentarias populares ahora carecen de simbología representativa de toda la región, y se entienden que forman parte de un patrimonio cultural y etnográfico muy amplio con influencias de todo tipo. No solo se catalogan los que tienen vinculación con las danzas, también los hay representativos de oficios etc.

Los trajes, ahora llamados populares, siguen siendo difundidos y popularizados casi exclusivamente por los grupos de danzas existentes. 

En Logroño en la actualidad existen tres grupos: 'Grupo de danzas de Logroño', 'Aires de La Rioja' y 'Contradanza' 



Foto. Gracias a los recientes impulsos de recuperación de la "Cultura Popular" por parte del Gobierno de La Rioja se exponen en el Edificio de la Bene diferentes vestimentas populares "recuperados". En este caso, por el Grupo de Danzas de Logroño.



Foto. Pasacalles con algunos trajes populares de toda La Rioja de la colección del Grupo de danzas Aires de La Rioja. en el 'Pisado Popular' de los San Mateos 2008 (se pueden ver trajes de Anguiano, Albelda, Arnedo, Calahorra, Cenicero, Ezcaray... además de los de Serrana y de Logroño)



USO Y PARADOJAS DEL TRAJE TÍPICO DE LOGROÑESA Y EL DE RIOJANA EN LOGROÑO.




Cartel de fiestas
de S. Mateo de Logroño
En las celebraciones logroñesas tradicionalmente se danza con la vestimenta del traje de Cameros traje considerado en la actualidad "como el representativo de La Rioja". 

También se visten de esta manera los vendimiadores de las fiestas de San Mateo, aunque sea este vestido el originario de una zona de montaña, donde no hay uva.

Con estos modelos, no es extraño observar que en esta ciudad se luzca más la indumentaria de camerano / riojano que los vestidos tradicionales logroñeses. que se podían clasificar principalmente:

-En trajes de logroñeses que tienen su inspiración en el siglo XIX (tradicional negro)

-El  oficial (el blanco originario de Albelda) que representó a la provincia de Logroño hasta la llegada de autonomía riojana y que es admitido con algunas paradojas en lo que se refiere al traje "popular" femenino y masculino.

- Del traje masculino apenas hay un criterio... ¿Cuál es su
 origen? ¿Cuál es el representativo? Boina, pañuelo, chaleco...

Pero, en esto de la vestimenta no nos quedamos sin evolucionar y estamos a punto de incorporar definitivamente en las fiestas de San Bernabé, "el traje del renacimiento".  






Las interpretaciones tanto comerciales como propagandísticas de una supuesta indumentaria identitaria de la región han sido numerosas y el traje "de la riojana" es reinterpretado comercialmente en la actualidad y lo será en el futuro para vender los productos de nuestra tierra.




4.- CONCLUYENDO

Es de agradecer que se recopile pueblo a pueblo, así como en los archivos de las secciones femeninas, museos etnográficos, del traje etc. 

Está muy bien que conozcamos el pasado y conozcamos como eran, y como vestían, cantaban y bailaban los que nos precedieron, pero es necesario alejarnos del folklorismo impuesto de los años 40-70 que de unas peculiaridades singulares se hizo regla común. Se limitó la vestimenta a fronteras administrativas y no naturales, sin diferenciar el valle de la montaña, secano con regadío, zonas ganaderas con otras agrícolas, trajes urbanos con rurales, trajes del s. XIX con otros medievales, trajes de ricos o de pobres, de danzadores, coletores etc. 


Esta estandarización reglamentación e imposición del traje "oficial" regional / provincial que hemos asumido en gran medida como nuestras raíces, son precisamente lo contrario de lo que se pudiera pretender después de un estudio histórico de las peculiaridades del traje que se vestía en unas zonas determinadas, en una época concreta y en su función específica (no sólo para danzar), si es que la tenía. 

Se puede hablar de que existen una pluralidad amplia de vestimentas, que todas son asumibles como propias de la región, que nos enriquecen como pueblo.


Creo que los tiempos, por fortuna van más por este último camino, lástima que no se pueda desandar tanto error y tantas "raíces" con criterios cuestionables.

Cada cual que vista como quiera, y si se quiere adoptar un traje u otro como señas de identidad, que así se haga. Pero sepamos el origen de la tradición, que puede ser centenaria o hacerse día a día, año tras año o crearse una nueva.






Fotos. Dos trajes de logroñesas: El negro sería el tradicional del siglo XIX y el blanco el procedente de Albelda



5.- INCORPORACIONES SINGULARES CONTEMPORÁNEAS O CUANDO LOS TÓPICOS CRECEN Y SE REUTILIZAN.

2022 De septiembre a octubre trajes y más trajes.

El traje en un altar.

Además del tradicional uso del traje regional en la cartelería de los San Mateo, este año 2022 nuevamente podemos ver una interpretación y uso del traje típico riojano como símbolo de la región en la campaña video promocional institucional «Esto que sientes es La Rioja».

Una vez más se instrumenta una vestimenta fuera de su contexto adaptando estereotipos construidos en el pasado. El traje es todavía una bandera de la región. ¿Pero quién elige los trajes que son representativos? ¿nos siguen representando en el s.XXI?


El video de la foto completo se puede ver:
 
Marcianos que "pasan desapercibidos"

Solo unos pocos días después, se presentó el festival Actual y nuevamente es reutilizado el traje típico con usos propagandístico.

Este estereotipo que se promovió en los años 20 del pasado siglo es sin duda un tópico repetitivo que lo mismo sirve para vender las peculiaridades de la  región que para dar publicidad a un festival de culturas contemporáneas con dos singulares "marcianos Ups y Nop".  Los símbolos se reciclan, y se reinventan cien años después. ¿Así es "como se viste la gente en La Rioja"?


La explicación del cartel

"Los astronautas riojanos Mateo y Bernabé volvieron al espacio exterior contando maravillas de ACTUAL 2022. 
Un par de marcianos llamados Ups y Nop ya han hecho las maletas, con intención de venir a Logroño la primera semana de enero de 2023.
Son discretos, no quieren llamar la atención, y han preguntado a nuestros astronautas cómo se viste la gente en La Rioja.
Mateo y Bernabé les han contestado que con el traje típico, como en las viejas fotos de estudio de los años Setenta. 
Ups y Nop están convencidos de que de esta guisa pasarán desapercibidos. 
Si os los encontráis por ahí no les quitéis la ilusión. Tampoco os riais cuando les veáis bailar -no tienen el mismo sentido del ritmo-, o intenten mantener el equilibrio, no tienen las mismas leyes de la gravedad".






----------------------------------------------------


Continuará
Primera publicación 10/04/2014
Actualizaciones: 10/11/2014 ; 05/01/2016: 30/05/2018  26/10/2018 28/03/2019  20/02/2021 03/09/2021 Lámina dedicada a Sagasta. 21/09/2021 Traje Lejía Castellana 22/09/2021 Nueva organización imágenes y cuadros.25/09/2021 Panel el típico riojano con su trabajo típico e imagen de la vestimenta del Alpujarreño de Cameros. 2/06/2022 Viñeta museo traje, riojanitos de Isabel y actualización de algunos paneles. 17/09/2022 Foto «Esto que sientes es La Rioja» 09/10/2022 Cartel Actual

Comentarios

  1. De lo mejor que leído sobre el tema. felicidades por el blog

    ResponderEliminar
  2. Ana Rosa Terrobaenero 03, 2016

    Enhorabuena por el blog. Magnífica exposición y documentación sobre este tema. Añadiría que, frente a la simplificación que se pretendía con la estandarización del traje regional de La Rioja, puedo dejar constancia, en la actualidad, de la existencia catalogada de más de 80 trajes regionales diferentes en La Rioja, muchos de ellos presentes en el edificio de la Bene, en la colección que Isidra M. Santos de Calahorra recopiló, en la colección del grupo Aires de La Rioja y en la investigación que, gracias al Gobierno de La Rioja, nos encontramos realizando en este momento, cuya plasmación se manifiesta en la página web de Cultura Popular de La Rioja en la sección Inventario de folclore.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por participar Ana Rosa, me consta lo que tu me dices. Y coincido contigo que existen multitud de trajes, casi de cada pueblo, de cada oficio, de cada uso... y además merece la pena ser conocidos, y reconocido el esfuerzo de las Instituciones y personas que realizan este trabajo de investigación.

    Por mis argumentos, yo soy más partidiario del traje como peculiaridad etnográfica. El "traje regional", en el sentido etimológico de la palabra, es decir, de región geográfica o administrativa, me parece un poco exagerado y tiene mucho de invento ideológico-político de una época muy determinada.

    ResponderEliminar
  4. Es un artículo estupendo, muy documentado y acertado. Me gustaría saber si has publicado algún libro, tesis al respecto.
    Un abrazo,

    Te envío un e-mail.

    ResponderEliminar
  5. Hola, me puedes decir que traje debe llevar mi hija si este año es representanta del colegio en las fiestas de San Bernabé y San Mateo?

    ¿Es más adecuado el de serrana o el blanco?

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. Acabo de leer esta publicación, y me gusta mucho como haces un viaje por el tiempo con el traje regional en su evolución y como lo contextualizas en las diferentes épocas históricas. La comparación que haces de las diferentes imágenes del pasado nos lleva a reflexionar, hay multitud de vestimentas que un día representaban a Logroño y La Rioja y que hoy no las conocemos, o yo por lo menos no las conozco.

    De hecho no sabía que lo que yo llamaba traje regional, lo correcto es llamarlo traje popular por pertenecer al pueblo en una de sus manifestaciones y que existen multitud de vestidos de diferentes localidades y no solo las que nos querían vender como únicas que representan a La Rioja. Me has hecho pensar. Mª J.

    ResponderEliminar
  7. Me encanta esta entrada, no he leído nada mejor y nadie me lo ha explicado mejor, a pesar de haber pertenecido a un grupo de danzas durante quince años. Me parece que a la Sección Femenina más que recuperadora de los trajes, podíamos dar el titulo de inventoras, importaba más quedar bien bailando que los temas de etnografía y cultura. Si son recuperadoras de los trajes de la región ¿dónde está su archivo? No olvidemos que eran parte del Estado español. Muchas Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por hacer un comentario.

Entradas populares de este blog

1915 El callejero comercial. CALLE SAGASTA

El arte del revelado de placas de cristal, sin ampliadora como después se utilizó

CARMEN CASTILLA UNA LOGROÑESA REFERENTE DE LA PEDAGOGÍA Y BECARIA EN ESTADOS UNIDOS EN 1921

LOS PRIMEROS AÑOS DE LOS HH MARISTAS EN LOGROÑO

LA MEMORIA SABE A GALLETAS: LA FOTO DE 1915 DE RAIMUNDO RUIZ

LAS FOTOS DE 1903 GANADORAS DEL PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFIA DE LOGROÑO

1944 EL DEPORTIVO MAESTRANZA AÉREA DE LOGROÑO BUSCA ANUNCIANTES PARA LAS CHIRIBITAS

AUTOMOVILISMO. EL ALCYON LO-44 DE MANUEL SERVET, UN UTILITARIO EN SU ÉPOCA

50 AÑOS DEL CURSO 1972 - 1973: AQUÍ NO HAY TRANVÍA, TAMPOCO METRO... PERO HAY COLEGIO UNIVERSITARIO